lunes, 23 de mayo de 2016

IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA





QUE ES ?
La Iglesia Pentecostal Unida (IPUC) es una iglesia cristiana pentecostal unicitaria en Colombia, completamente autónoma (dirigida netamente por colombianos).
Cuenta con unos 13.000.000 creyentes, de los cuales 4500 son pastores, en aproximadamente 4.114 templos en Colombia.
La Iglesia Pentecostal Unida es la iglesia cristiana evangélica con mayor número de miembros en Colombia, con presencia en todos los departamentos del país", 1 aún para el 2013.
Conocida en sus orígenes como la Iglesia Evangélica Pentecostal, profesa la doctrina de la Unicidad de Dios con sus implicaciones cristológicas, predicando y practicando el bautismo en el nombre de Jesús. Por eso es considerada como parte de las Iglesias Pentecostales del Nombre de Jesucristo. Éste grupo se caracteriza por seguir un movimiento de Pentecostalismo Unicitario.


HISTORIA
El 12 de mayo de 1937 llegó al territorio colombiano el misionero Aksel Verner Larsen (de origen danés), enviado por La Fraternidad de Iglesias del Evangelio Completo, del Distrito Marítimo del Canadá, que en 1939 se organizaron formalmente como La Iglesia Pentecostal del Evangelio Completo.2 3
Recién llegado, el misionero Larsen compartió con los misioneros trinitarios Charles y Clara Berchtold, quienes al convencerse de la doctrina de la unicidad de Dios, predicaron a sus seguidores bautizados en la Trinidad y éstos, al escuchar ésta doctrina pidieron ser bautizados en el nombre de Jesús. Entre ellos se encontraba Maruja Correa, quien era una destacada joven predicadora. 52 creyentes fueron bautizados en junio de 1937 por Charles Berchtold, en el río Servitá, mientras el misionero Larsen observaba como testigo.
Esa noche celebraron un culto en el que según ellos, oraron pidiendo el poder de Dios y el Espíritu Santo vino sobre todos ellos, siendo bautizados. A éste acontecimiento se le conoce también como Bautismo en el Espíritu Santo. Esto ocurrió en una finca llamada Loma del Salado localizada en la vereda Peña Colorada, municipio de Enciso(Santander).4
Con el tiempo, los misioneros Berchtold fueron los fundadores de la Iglesia de las Buenas Nuevas que es otra de las agrupaciones pentecostales del nombre más antiguas de Colombia.5 6
El misionero Larsen también compartió con la misionera Pearl Cooper. Ella apoyó en un principio a los Berchtold y luego el trabajo de Larsen. Más tarde, trabajó por su cuenta en BucaramangaCartagena de Indias y Luruaco. Larsen iba a realizar bautismos a petición de ella.
En septiembre de 1941 la Iglesia Pentecostal Incorporada de los Estados Unidos envió a James Elmer Ball quien, junto con su esposa Grace Helen, realizó un fructífero trabajo de once años en Bucaramananga.7
Posteriormente, en el año 1945, las Asambleas Pentecostales de Jesucristo se unieron con la Iglesia Pentecostal Incorporada para formar la Iglesia Pentecostal Unida Internacional. En 1946 la Iglesia Pentecostal del Evangelio Completo (Organización que había enviado al misionero Larsen) se adhirió a la Iglesia Pentecostal Unida Internacional. Esta nueva organización contribuyó grandiosamente con el trabajo misionero en Colombia.
Con dos lugares de predicación establecidos en el país, a partir de 1943 se inició una nueva etapa en Colombia. Durante esta etapa llegaron a reforzar el trabajo otros misioneros: Sanford William Jhonston, Berta Carpentier, Bill Drost,8 Sallie Lemons, Rose Stevens, Eleanor Gamblin y Lewis Morley. Este periodo de refuerzo y consolidación del trabajo se dio hasta 1948 cuando se comenzó la obra en el departamento del Valle del Cauca9
En el año 1953 fue ordenado el primer colombiano al ministerio del pastorado: éste fue Campo Elías Bernal. Otros compatriotas que fueron pilares de su expansión durante estos primeros años fueron: Jorge Blanco, Domingo Zuñiga Cortés, Noel Ospina, Manuel Ospina, Eliseo Duarte, Cristóbal Ospino, Portolatino Hernández, Jaime Barranco, José y Santiago Hernández, Rafael Benavides Reinaldo Celis y Alberto Clavijo, entre otros.10 11 A finales de los años sesenta, "A pesar del aumento en membresía y posición, la persecución contra los pentecostales aún era evidente"
TEMAS APRECIATIVOS:
IGLESIA EVANGÉLICA PENTECOSTAL 
Para la década de los 50, la obra del nombre en Colombia había tomado por lo menos tres vertientes:
  • Dos, la obra autónoma que dirigía la Sra. Pearl Cooper, que guardaba cierta relación con Larsen, ya que él bautizaba a los convertidos al evangelio.
  • Tres, la que lideraba el misionero Verner Larsen, con la ayuda de otros misioneros, que se conoció con el nombre de Iglesia Evangélica Pentecostal, y luego con el deIglesia Pentecostal Unida de Colombia.

GOBIERNO
Resultado de imagen para aksel Verner Larsen
  • Presidente: Es la persona que tiene la Representación Legal de la Iglesia. Preside la Iglesia en general, la Asamblea General de Ministros, el Consistorio de Ancianos, la Asamblea de Directivos y las Asambleas Distritales.
  • Bandera de Dinamarca Aksel Verner Larsen (1937-1966) FUNDADOR
  • Resultado de imagen para aksel Verner Larsen
  • VIDA DE AKSELVERNER
    (3 de noviembre de 1904 - 20 de septiembre de 1972)

    Aksel Verner Larsen, es reconocido como el pionero de la obra pentecostal del nombre de Jesús en Colombia y fue misionero en este país durante 33 años, desde 1937 hasta 1970. Además de ser el primer misionero, también fundó y pastoreó en sus comienzos tres de las principales iglesias del país: Bucaramanga, Medellín y Barranquilla. En esta última ciudad estableció su residencia desde 1942 hasta 1970. También impulsó la obra misionera en Ecuador y Bolivia. Cuando el hermano Larsen partió para Canadá en el año de 1970, había dejado una iglesia establecida y recorrido el territorio nacional llevando el mensaje del nombre de Jesucristo. Había enseñado a muchos colombianos lo que era el evangelio y había logrado que cientos de ellos aprendieran a predicar la Palabra. Aksel Verner Larsen tuvo bien claro su llamamiento a Colombia y en consecuencia vivió para servir a Dios e inspirar a toda una generación con unas palabras sencillas pero muy contundentes: -“Somos salvos para servir”-.

    Aksel Verner Larsen nació el 3 de noviembre de 1904 en Gamtofte, Dinamarca y falleció el 20 de septiembre de 1972 en Montreal, Canadá. Fue el último de los diez hijos de Hans Larsen y Cristina Bang de Larsen, quienes eran una familia de tradición luterana.

    A los trece años de edad, el joven Larsen escapó de su casa. Había vivido en la finca familiar. Y aunque siguió viviendo cerca de los suyos y volvió a relacionarse con ellos, nunca más residió en la casa paterna. Sin embargo, su madre siempre oraba por él. Vivió en su país hasta los veinticuatro años, habiendo laborado como inspector sanitario de animales en el campo.

    Luego se fue para Argentina, donde trabajó cortando bosques y aserrando madera. Allí aprendió algo del idioma español y perdió uno de sus dedos. Regresó a su patria y después de unos meses emigró al Canadá, donde pudo trabajar en una finca de cuyo dueño llegó a ser amigo.

    Los fines de semana, Aksel Verner acostumbraba ir con los compañeros de trabajo a la estación del ferrocarril de un pueblo cercano llamado Mc Adan, estado de New Brunswick. Allí gastaba dinero, fruto de su trabajo, en vicios. Aunque había restablecido correspondencia con su madre, la que se había cortado estando en Argentina, era un extranjero sin relaciones familiares de ningún tipo, que únicamente contaba con sus amigos y su salario semanal.

    Un día del mes de enero de mil novecientos treinta y dos, la Fraternidad de Iglesias del Evangelio Completo, realizaban una campaña evangelística en Mc Adan. Habían levantado una carpa y habían puesto sillas frente a la estación del ferrocarril a donde acostumbraba ir Larsen con sus amigos. Hubo cultos todas las noches, y entre los evangelistas venía una que no sólo cantaba y tocaba la guitarra, sino que también predicaba, cuyo nombre era Abigail Gertrude. Cuando los amigos de Aksel lo animaron a entrar en la carpa a divertirse, él dijo: -“Yo no puedo jugar aquí”- Recordaba que tenía unos padres que hacían cultos a diario donde se sentía la presencia de Dios. Al entrar a la carpa sintió esa presencia, y aunque esa noche se resistió a levantar la mano, en otra ocasión en que asistió, su cuerpo estaba temblando con convicción. Había venido a la campaña un evangelista que predicaba sobre la venida de Jesucristo y todas las noches preguntaba: -“¿Quién quiere ser salvo?”- Pero esa noche, en la que le entregó su vida a Dios, el evangelista hizo una pregunta diferente: -“¿Quién quiere estar listo cuando Cristo venga?”-Aksel Verner levantó su mano y aceptó a Cristo en su corazón esa noche de enero de 1932. Tenía 27 años. Siguió asistiendo a los cultos en espera de ser bautizado.

    Casi dos meses después, siendo aún tiempo de invierno, a comienzos del mes de marzo, llegó a Mc Adan el hermano Wynn T. Stairs (quien era director de misiones de los pentecostales del distrito marítimo del Canadá), con los misioneros Berchtold (quienes habían estado en el país de Bolivia, pero que eran de orientación trinitaria) para que hablaran de su labor en Suramérica y en especial de su visión por Colombia. Los misioneros Berchtold habían recibido el Espíritu Santo, y por esa razón perdieron el apoyo de la "Bolivian Indians Mision" (que era la organización que los había enviado originalmente a Bolivia), porque aquella misión adujo que la fe pentecostal de los Berchtold no concordaba con sus principios tradicionales, ya que esta consideraba que cualquier persona que hablara en lenguas era enferma mental o era inspirada por el diablo. Por esta razón, sin renunciar a su sentir misionero, los esposos Berchtold entraron en contacto con Wynn T Stairs en el año de 1931. El hermano Stairs había prometido respaldarlos económicamente si visitaban las iglesias del Canadá. Estando en Mc Adan, el hermano Charles Berchtold se dirigió a la audiencia y al terminar su intervención, dijo: -“Si Dios le llama, ¿quién iría?”- y el joven Larsen levantó su mano. Esa noche en que A. Verner levantó su mano, comprometiéndose a venir a Colombia si Dios lo llamaba, no quería hacerlo, pues sabía que no estaba limpio, pero sintió que el Señor se la levantó. Al salir del culto, saludó en español a Charles Berchtold, pues algo había aprendido de este idioma durante su estadía en Argentina. -“Buenas noches”-saludó el joven Larsen. Entonces se conocieron. Días después, los Berchtold viajaron a Colombia.

    En ese mismo mes de marzo, Aksel Verner Larsen fue bautizado en el nombre de Jesucristo. Tuvieron que cavar más de treinta centímetros en el hielo para encontrar agua en estado líquido. Otros creyentes propusieron esperar unas semanas mientras cambiaba el clima y el agua no estuviera tan fría. -“Prefiero ser bautizado en un  lago de hielo ahora, que gastar la eternidad en un lago de fuego”-, respondió Aksel ante esta propuesta.

    Pero Larsen no solo se bautizó. También se enamoró de la predicadora que tocaba la guitarra. Le escribió y la invitó a salir. Esto trajo algún revuelo, pues Abigail Gertrude Staples era una predicadora reconocida, y él un recién convertido que no había recibido el Espíritu Santo. Sin embargo, ella afirmaba que había orado y había sentido la aprobación de Dios para continuar con esa relación. Tres meses después, en junio de 1932, Aksel Verner y Abigail Gertrude contrajeron matrimonio. En agosto se fueron a New Castle Bridge, lugar famoso porque la gente que iba recibía el Espíritu Santo. Allí él tuvo esta experiencia. Luego fue enviado a predicar a un lugar difícil  y después fue pastor en Chipman. Así, A. Verner Larsen, el danés de origen luterano, convertido al evangelio del nombre de Jesús en Canadá, llegó a ser pastor, pero no de un lugar grande o ciudad importante, sino de un sitio pequeño, rural. Realizó su primer bautismo en Salmons Cree, en la primavera de 1933. Allí bautizó a Sanford Johnston. Este había sido llevado a la iglesia por Bill Drost, quien asistía a la iglesia de Chipman, pastoreada por A. Verner Larsen. (Sanford Johnston y Bill Drost, también llegaron a ser más tarde misioneros en Colombia).

    Aksel Verner Larsen y Abigail Gertrude Staples

    Estando en Chipman, Aksel y Abigail se presentaron como candidatos para venir a trabajar como misioneros a Suramérica, porque ellos decían que tenían visión por Colombia. Los directivos a quien realmente apoyaron, fue a Abigail, porque al hermano Larsen no lo conocían muy bien por llevar poco tiempo de convertido. Para esa época, A. Verner Larsen contaba con 32 años de edad. Su carácter nórdico le hacía ver como una persona fría y parca. No manejaba bien el inglés, ni tampoco el español. Parecía una persona tímida y era muy callado. No era reconocido como predicador y su trayectoria ministerial no superaba los cinco años. Era pastor de una pequeña iglesia de un pueblo apartado. Tampoco tenía una formación académica ni teológica profesional, aunque era un autodidacta consumado. Por su parte, Abigail Gertrude era canadiense, hija de John Staples y Adeline Durfee. Había nacido el tres de octubre de 1908, es decir que tenía 27 años de edad. Era una talentosa predicadora, conocida en la iglesia canadiense por su trayectoria como evangelista. Tenía un carácter espiritual bien formado. Su carga por Colombia era tan grande, que decía que se daría por bien servida si sólo viniera a morir a nuestro país.

    Wynn T. Stairs, les ofreció su apoyo incondicional. Era tal vez uno de los pocos que creía en el llamamiento de Aksel Verner Larsen, quizás porque en ellos veía cumplido su anhelo de enviar misioneros con el mensaje apostólico a Suramérica. [Más tarde, el hermano Stairs fue nombrado como Director de Misiones de las Asambleas Pentecostales de Jesucristo y en 1945 Director de Misiones de la Iglesia Pentecostal Unida]. Así que con el conocimiento general de la iglesia canadiense sobre la apertura de la obra en Colombia, y hechas las gestiones pertinentes para el envío de los misioneros, estos viajaron de Fredericton en el Canadá, hasta New York, en los Estados Unidos, donde tomaron el vapor que los conduciría a su destino misionero. El viaje duraba aproximadamente diez días y hacía tres escalas en el camino, y llegaba a Puerto Colombia, a un muelle que penetraba 1600 metros en el Mar Caribe. Todavía hoy permanece el viejo muelle como una atracción para los turistas. De Puerto Colombia a Barranquilla, ciudad del Caribe colombiano, los equipajes y la carga eran llevados por ferrocarril para efectos de su nacionalización. Los pasajeros lo hacían por carro. Allí descendió la familia Larsen Staples, compuesta por Aksel Verner, su esposa Abigail Gertrude y su pequeño hijo Keith, el miércoles 12 de mayo de 1937, y se fueron a Barranquilla por tierra para encontrarse con el misionero Charles Berchtold. Había llegado a Colombia una pareja que traía el encargo de predicar el mensaje del nombre de Jesucristo, y esto afectaría profundamente a la nación colombiana.

    El hermano Larsen rememoraba 32 años después la sensación que vivió ese día.

    “Este mismo mes de mayo, hace treinta y tres años desde que yo pisé por primera vez la tierra colombiana en la Costa del Caribe. En ese entonces no había ni un solo colombiano bautizado en el glorioso NOMBRE de JESUCRISTO, ni sellado con el Espíritu Santo en poder pentecostal… No que nosotros hayamos traído a Jesús a Colombia. Él nos trajo a nosotros. No había ni un solo colombiano presente [esperándonos] aquel día del mes de mayo de 1937 cuando salimos del barco marítimo poniendo nuestros pies sobre la tierra de Colombia por primera vez, pero el SEÑOR de la mies estaba presente, dándonos la bienvenida a esa parte de SU VIÑA”. 

    Los misioneros Charles y Clara Berchtold viajaron hasta Barranquilla y recibieron a la familia Larsen Staples. Luego ellos los condujeron hasta la ciudad de Bucaramanga, en el departamento de Santander, donde tenían su residencia.

    Askel Verner Larsen fue el primer misionero en llegar a Colombia con el claro mensaje pentecostal apostólico, pues aunque los misioneros Berchtold amaban la experiencia pentecostal, hasta el momento ellos bautizaban en los títulos de “Padre, Hijo y Espíritu Santo”, pero aún no habían invocado sobre ninguna persona el nombre de Jesús. El hermano Larsen les enseñó acerca del bautismo en el nombre de Jesús y sobre la manera de vivir en el Espíritu Santo. Larsen le insistía a los Berchtold, que el bautismo que ellos practicaban no era bíblico, hasta que una mañana estudiando la Biblia, Clara encontró unos versículos que hablaban del bautismo en el nombre de Jesús, y los Berchtold comenzaron a entender el mensaje de la Unicidad de Dios.

    Los Berchtold tenían una obra en una finca llamada Loma del Salado, en la vereda Peña Colorada del municipio de Enciso Santander. De esa obra se encargaban Maruja Correa (una destacada joven predicadora que había creído en Jesucristo bajo el ministerio de los Berchtold) y Eleanor Berchtold (quien era hermana del misionero Charles). El trabajo que las hermanas Maruja Correa y Eleanor Berchtold realizaban en el municipio de Enciso, estaba dando buenos resultados y muchas personas deseaban ser bautizadas. Entonces estas jóvenes escribieron una carta al hermano Charles, para que fuera a bautizar a las personas que se reunían en la finca Loma del Salado. Hasta el momento ninguna de las personas que se habían adherido a la obra de los Berchtold, había experimentado la experiencia pentecostal hablando en nuevas lenguas, y eso preocupaba a aquellos misioneros. Llegando al lugar en donde se habrían de celebrar los bautismos, los esposos Berchtold, habían convenido poner a Dios a prueba, y si Él respondía con la experiencia pentecostal, de ahí en adelante ellos seguirían bautizando literalmente en el nombre de Jesús. Allí les explicaron a las personas  conforme a la Palabra, les hablaron a los creyentes que habían sido bautizados en los títulos, y estos pidieron ser bautizados en el nombre de Jesús, siguiendo el modelo bíblico. Los esposos Berchtold, Eleanor Berchtold y Maruja Correa, también fueron bautizados en el nombre de Jesús. En un solo día del mes de junio de 1937, 52 colombianos en total, fueron bautizados en el nombre de Jesús por el hermano Charles Berchtold, en el río Servitá, mientras el misionero Askel Verner Larsen observaba como testigo.

    Había amenazas y temores, pues los enemigos habían prometido que sabotearían todo lo que los misioneros iban a hacer y que matarían a quienes se bautizaran, pero los creyentes estuvieron decididos a hacerlo. Todo estaba preparado para celebrar un culto con Santa Cena después de los bautismos, pero mientras el culto se desarrollaba en forma normal, empezaron a amotinarse gentes con palos, machetes y otras armas, dando vivas a la virgen e insultos a los creyentes. Sin embargo, terminado el servicio nadie quería irse. Aunque Clara Berchtold insistió en que todo había concluido, los asistentes no se movían de sus puestos. Oraron pidiendo poder de Dios, y el Espíritu Santo cayó. Se dice que muchos recibieron sanidades. De esta manera, los colombianos se hacían partícipes del mensaje de Hechos 2:38. De ahí en adelante, los misioneros Berchtold solo bautizaron a las personas en el nombre de Jesús.


    Abigail Gertrude Staples (esposa del misionero Larsen), con su hijo Keith de edad de un año. La fotografía fue tomada en el año de 1937 en la finca Loma del Salado, en el municipio de Enciso, Santander. Al fondo pude apreciarse la casa de paja donde vivían los misioneros, la cual fue quemada por unos hombres el mes de julio de ese año. Los esposos Larsen salieron ilesos.

  • Bandera de Colombia Domingo Zúñiga Cortés (1966-1969)
  • Bandera de Colombia Campo Elías Bernal (1969-1975)
  • Bandera de Colombia Domingo Zúñiga Cortés (1975-1977)
  • Bandera de Colombia Campo Elías Bernal (1977-1980)
  • Bandera de Colombia Eliseo Duarte García (1980-1983)
  • Bandera de Colombia Noel Ospina Muriel (1983-1989)
  • Bandera de Colombia Octavio Valencia Rincón (1986-1989)
  • Bandera de Colombia Reinel Galvis Rueda (1989-2004)
  • Bandera de Colombia Álvaro Torres Forero (2004-2007)
  • Bandera de Colombia Reinel Galvis Rueda (2007-2010)
  • Bandera de Colombia Álvaro Torres Forero (2010-2013)
  • Bandera de Colombia Fernando López Pimiento (2013-2016)
  • Bandera de Colombia Álvaro Torres Forero (2016-2018)
MISIONES EXTRANJERAS
Las Misiones Extranjeras de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, hoy en día hacemos presencia en 37 países en 4 continentes y con la proyección a muchas mas naciones, creemos firmemente en el mensaje de Jesucristo y por consiguiente nuestra meta es llenar al mundo del Evangelio. Durante muchas décadas el mundo entero ha sido testigo de la labor abnegada de muchas familias que han atravesado fronteras, culturas; obedeciendo a la voz del llamado de rescatar a los perdidos.
SEDE CENTRAL  MOCOA 


MISIÓN

La misión de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia es cumplir con lo que dice la Palabra de Dios en sus Escrituras:
Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura.
VISIÓN
Alcanzar a todos los que podamos, ganar a todos los que alcancemos, formar a todos los que ganamos, y utilizar a todos los que formemos


integrantes del anterior trabajo


lunes, 16 de mayo de 2016

SITIOS TURÍSTICOS DEL PUTUMAYO


CASCADAS DEL FIN DEL MUNDO 



El lugar de acceso está sobre la vereda san José del Pepino kilometro 6 vía que del municipio de Mocoa Conduce a Villa Garzón, al lado de la Posada turística Dantayaco, (hostal turístico, y punto de información turística) y antes del rio Pepino. en google maps pueden ubicar la posada. ( coordenadas 1°05'45.3"N 76°37'49.6"W ) Desde este sitio donde nos deja el vehículo procedemos a tomar un camino veredal, que nos llevan hasta el paraíso mágico amazónico de las Cascadas fin del mundo, (Mocoa, Putumayo puerta de la Amazonia Colombiana), con un tiempo de duración entre una hora u hora y media de acuerdo al estado físico de las personas, este senderismo está catalogado en nivel tres (escala de 1 a 5 siendo uno el más sencillo o fácil) se inicia en los 520 metros sobre el nivel del mar y su parte más alta esta en 822 metros, lo primero que nos encontramos es un puente colgante en madera sobre el cual sobrepasamos el rio Mocoa. al cruzarlo tomamos giro a la izquierda y seguimos el camino. En el recorrido por el sendero podemos apreciar el camino de roca, un camino único y maravilloso en donde vemos como el agua al transcurso del tiempo labro surcos pareciendo bloques o baldosas que se hubiesen puesto. es un camino ancestral. 

Las diversas vistas que nos ofrece el paisaje, al llegar al punto del recorrido donde se llega a la quebrada Dantayaco (rio de las dantas, la terminación YACO significa agua) se pueden encontrar diferentes balnearios con pequeñas cascadas, y diversas formas que el paso del agua a creado, como pozo negro este se considera el más profundo alcanzando casi los 10 metros de profundidad. su nombre deriva por el color un poco oscuro que se observa, que toma debido a su profundidad. estas aguas son totalmente limpias ya que no existen agentes contaminantes en su trayecto. 
Sigue pozo almorzadero o familiar el cual es el más visitado, en el cual podemos ver el contraste de colores del agua debido a sus diferentes profundidad y su altura de esta cascada no sobrepasa los 7 metros, de igual forma encontramos un restaurante sobre la roca que nos provee varios platos, para poder disfrutar de un almuerzo y con una vista maravillosa ( no se puede hacer fogatas en el sitio), al continuar el recorrido, se encuentra un puente natural de roca o puente piedra, una obra de ingeniería natural que nos sirve para cruzar la quebrada, obra fruto de la constante presión y choque del agua contra la roca, dando como resultado el rompimiento de la parte más débil de la roca y solo quedando la más fuerte en la parte superior que se convirtió en puente, o cierta vez una persona nos decía que era la mano (si se detalla bien tiene similitud) de la Pachamama que les coloco para que ellos en tiempos ancestrales pudieses cruzar y llegar a la gran cascada, y que el camino en roca es el sendero que ellas les coloco para que no se perdieran y guiarlos hasta las cascadas Fin del Mundo. pasando este puente en roca natural se llega una cascada aproximadamente de 70 metros de altura en donde la corriente de agua se lanza al vacio, y vemos la majestuosidad e imponencia y quienes la ven desde la parte baja miran como brota un chorro potente de agua, símbolo de la vida y grandeza y si nos encontramos con suerte sale el arcoíris para llenar con su vivo colorido y competir con las mariposas que sobrevuelan en el sitio. desde la parte alta esta se convierte en un bello mirador de serranía del Churumbelo ( Auka-Wasi), y parte del caso urbano de Mocoa, en esta misma cascada se puede practicar torrentismo, (para la práctica del torrentismo se debe llamar y reservar con anticipación, este tiene un costo de 45.000 por persona). Cabe anotar que estos pedios e están convirtiendo en bosques nativos en recuperación por parte de sus propietarios por conservación de medio ambiente y conservación de la parte hídrica. (Anteriormente eran predio dedicados al pastoreo de animales potreros y extracción de carbón natural y cultivos de piña). se está en proyecto de declarar en reserva natural. por parte de Ecoturismo Putumayo. en el momento no es RESERVA NATURAL como le llaman muchas personas, para ser reserva natural se debe hacer unos procedimientos y cumplir requisitos para expedir dicha resolución el cual viene con número de registro. 


Este sitio es reconocido en todo el departamento, regiones del país e inclusive visitantes extranjeros. También en el sitio se puede encontrar servicio de alimentación y en la entrada del fin del mundo en la vía principal 100 metros antes, se encuentra un establecimiento de hospedaje (posada turística Dantayaco ) con habitaciones sencillas, zona de camping, parqueadero, e información turística, al servicio de los diferentes visitantes. Se está incrementando las actividades deportivas como rapel, canyoning, senderismo, avistamiento de aves y visitas a otros sitios turísticos del departamento, al igual que la ruta del yage o ayahuasca.


ESPELEISMO CAVERNAS

Una de las variadas formas de practicar la Espeleología es llamada Espeleismo que consiste en participar en recorridos organizados y seguros sin tener que estudiarlas o explorarlas, si no simplemente realizarlo de una forma lúdica y recreativa. 

En esta amplia y bella región llena de biodiversidad encontramos el Parque nacional natural Serranía de los Churumbelos que abarca departamentos como el Putumayo, El Cauca el Caquetá y algo del Huila. 




En el departamento del Putumayo encontramos innumerables cuevas y se espera realizar futuras exploraciones para descubrir mas de este tipo de ambientes naturales que llaman la atención y atracción a diferentes personas según sus propias necesidades. Entre los limites de los departamentos del Putumayo y el Cauca, a orillas del rio Caquetá encontramos una fascinante cueva llamada La Cueva de Licamancha, es una cueva creada por la disolución de la roca a través de los años y que con la abrasión constante de el agua contra las cavidades internas le dan diversas formas. 


En esta cueva encontramos una pequeña corriente de agua que la cruza y desemboca en el Rio Caquetá, lo que nos da a pensar que debemos tener mucho cuidado en temporadas de invierno y de mucha lluvia. Allí podemos observar diferentes espeleotemas (formaciones en las cavidades) en donde podemos apreciar estalactitas, estalagmitas, columnas etc. Observaremos vestigios paleontológicos de vida de hace millones de años y caminaremos entre salones internos que alcanzan hasta los 15 metros de altura, en un recorrido ya conocido de aproximadamente 1 hora de ingreso y de ahí el mismo tiempo para su retorno. Aunque queda mucho por explorar y por estudiar hace falta un poco de apoyo técnico en la caracterización de la misma y la apertura de nuevos caminos que ya visualizados nos dejan mucho mas en nuestra constante exploración.. En temas de Bioespeleología y mas centrados en la fauna cavernícola encontramos gran variedad de huéspedes en sus diferentes grietas como son los famosos murciélagos y amplia variedad de insectos , reptiles y peces que son los habitantes permanentes de este maravilloso y misterioso lugar. 

POSADAS TURÍSTICA DANTAYACO

La posada turística Dantayaco, se encuentra ubicada a escasos 100 metros de la entrada a las Cascadas fin del Mundo, que es el principal atractivo turístico de Mocoa Putumayo Ofrece servicio de alojamiento en el municipio de Mocoa, Putumayo, en un ambiente totalmente familiar y rodeado de naturaleza. cuenta con habitaciones sencillas, (acomodación triple o dormitorio) con baño privado, zona social, cocina, kiosko, zona de camping, unidad sanitaria adicional, parqueadero, zona de juegos, zona de hamacas, con un bello mirador hacia el rio Mocoa, amplias zonas verdes y en ciertas ocasiones es muy usual ver grupos de micos (bozo leches y titis) que pasan y nos visitan. Se admiten mascotas. también podrás encontrar toda la información turística de Mocoa Putumayo, y contactos de sitios como San Agustín, Pasto, desierto de la Tatacoa entre otros. se presta el servicio de alimentación en la Posada. 


La Posada turística Dantayaco se caracteriza por estar ubicada estratégicamente ya que queda ubicada en el corazón turístico de Mocoa, desde este establecimiento de hospedaje podemos acceder caminando a la gran mayoría de atractivos turísticos de la región. desde el hospedaje turístico cual se puede acceder a los diferentes atractivos turísticos de Mocoa como: Cascadas Fin del Mundo, Cascada Ojo de Dios, Mariposario Paway, Centro experimental Amazónico (CEA), Parque temático Suruma, cascada de Hornoyaco, Cavernas de Licamancha, Cañon del Mandiyaco, Serrania de los Churumbelos, Canalendres, golondrinos


Cómo llegar 

la principal referencia para llegar a la Posada turística Dantayaco es la entrada a las cascadas fin del mundo, en coordenadas 1°05'45"N 76°37'49." W o en gps de google maps esta referenciada cabe aclarar que posee una pequeña diferencia en ubicación en 200 metros con relación sentido vía que va para Villa Garzón. 

si venimos en vehículo particular desde Mocoa encontramos el puente de Caliyaco y dos resaltos de vía (policías acostados) siguiendo la vía encontramos una bajada y a mano derecha la escuela de San José del Pepino y mano izquierda una cancha de futbol con gradería techada y otros dos resalto o reducidores de velocidad (policías acostados) a 150 metros se encuentra esta la Posada a mano izquierda y al frente de ella hay un restaurante y una tienda. y seguido se encuentra el ingreso a las Cascadas del fin del Mundo.


HORNOYACO


sta imponente cascada de unos 55 metros de altura aproximadamente, es unos de los atractivos turísticos naturales que debemos visitar en nuestro recorrido por el departamento del Putumayo. su ingreso se realiza en el km2 de la vía Mocoa a Villa garzón, se cruza el rio Mocoa por un puente en madera que existe. La cascada de Hornoyaco queda sobre la vereda el zarzal municipio de Mocoa sobre el área limítrofe con el parque natural de los Churumbelos. 






Al cruzar el puente sobre el rio Mocoa la primera parte del camino es a cielo abierto, pasamos por algunas viviendas de moradores locales, después ya se llega a la parte de camino que esta sobre el bosque. En el transcurso de la caminata se pasa por dos puentes en madera para sobrepasar pequeñas corrientes de agua,(se recomienda observar las medidas de seguridad, no hacer actos que puedan provocar un accidente) se llega a la parte superior de la cascada, es esta parte también podemos observar un puente en piedra o roca casi al borde de la cascada hornoyaco, se continua el camino para poder bajar y poder llegar al pozo que forma al caer la cascada. en esta parte del camino se debe ser cuidadoso por ser siempre empinado, pero al llegar se obtiene el gran premio, divisar la cascada en todo su esplendor y la vez poder disfrutar de un merecido baño y relajarnos en sus cálidas aguas, bajo el sonido que produce al caída de las aguas combinado con la magia de la naturaleza. 


Sitio ideal para practicar Torrentismo, valor del torrentismo 45.000 y se debe reservar con anticipación, esta cascada a mitad de tiene una especie de mesa que hace que tenga dos velos la cascada, a diferencia de la Cascada Fin del mundo que cae en un solo velo. como recomendación en el sitio no existe tienda o similares, se debe prever llevar si se quiere consumir algo. es de mencionar que la forma de esta cascada es totalmente diferente a la del charco del Indio, Ojo de Dios, Cascada Fin del Mundo, Golondrinos, estas diferentes clases de cascadas hace que nuestra estadía y visita de sitios turísticos naturales o recorridos eco turísticos sea muy variada, agradable y llena de nuevas expectativas. Son destinos turisticos naturales muy diferentes.

CENTRO EXPERIMENTAL AMAZÓNICO (CEA)


Es un observatorio ambiental que promueve el conocimiento científico y tradicional en aras de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región y de los turistas que nos visitan. 



Es un lugar de preservación de flora y fauna, e investigación que facilita a estudiantes y comunidad conocimientos de naturaleza. 

Tiene una extensión de 131.6 hectáreas de las cuales 90% se constituye el bosque natural. 


En CEA vas a encontrar 6 proyectos los cuales son:

1. ESTACIONES PISICOLAS.... Promueve la investigación en la reproducción de especies amazónicas y de sistemas de cultivo para el fomento de la piscicultura en la region. 

2. LA ESTACIÓN DE RECURSOS HIDROBILOGICOS......Investigación y trasmisión de tecnologías en especie icticas. 

3. CREAS.(Centro de recepción y recuperación de animales silvestres)..... Hogar de paso donde se trata y recupera a los animales que han sido maltratados o sacados de su entorno natural, hasta que se encuentren en optimas condiciones para retornar a su medio natural. 



4. JARDÍN BOTÁNICO... Es una colección Biológica de plantas medicinales medicinales, organizado científicamente de conformidad con la ley 299/96 sobre jardines botánicos y registrado a las red de jardines botánicos de Colombia.Tiene como objetivo promover el conocimiento, conservación y uso de plantas 
medicinales. 


5. VIVERO FORESTAL....... Producción del material vegetal para promover programas de forestación y conservación de cuencas. Aprende como se construye un vivero, los componentes de un vivero, las diferentes semillas, procesos de germinacion y trasplante de plantas y arboles semilleros. 


6. ESTACIÓN SURUMA..... El objetivo es generar arraigo culturar y sentido de pertenecía hacia la región, este lugar se encuentran fauna emblemática del sur de la amazonia que ya no han podido ser liberados. 


DONDE ESTA UBICADO.
Se encuentra ubicado en el kilómetro 8 de la vía que conduce de Mocoa-Villa Garzon. Es jurisdicción del municipio de Mocoa. Capital del departamento del Putumayo. y a pocos metros en la vía que va para Mocoa se encuentra ubicada la Posada Turística Dantayaco que ofrece los servicios de alojamiento, alimentación, información turística